



7October
2015
“Caribbean Vascular Center dice presente y le demuestra a sus paciente que los amamos”
20December
2015
¿Qué necesito saber sobre la trombólisis? La trombólisis es un procedimiento para disolver con medicamento un coágulo de sangre. Un coágulo de sangre puede obstruir el flujo sanguíneo a ciertas partes de su cuerpo y puede llegar a ser de peligro mortal. La trombólisis puede restaurar el flujo sanguíneo y reducir el daño a zonas del cuerpo como a su cerebro, su corazón o sus pulmones. ¿Cómo me preparo para mi procedimiento? Su proveedor de salud le dirá cómo prepararse para su procedimiento. Es probable que le diga que no coma ni tome nada después de la media noche del día anterior a su procedimiento. Le dirá cuáles medicamentos tomar o no tomar el día de su procedimiento. ¿Qué sucederá durante el procedimiento? El doctor le inyectará el medicamento para la trombólisis por vía intravenosa. Por lo general se administra en una vena, pero también se puede administrar por una arteria. En caso que el medicamento se administre por una arteria, se guiará un catéter usando rayos X con el fin de estar cerca al coágulo de sangre. Se vigilará su ritmo cardíaco y presión arterial. Los proveedores de salud con frecuencia le revisarán su estado neurológico. Se revisa su […]
2February
2016
JOURNAL OF VASCULAR SURGERY: VENOUS AND LYMPHATIC DISORDERS January 2016 Hybrid Operative Thrombectomy Demonstrates Noninferiority Versus Percutaneous Techniques for the Treatment Acute Iliofemoral Deep Vein Thrombosis L. E. Rodriguez, R. Figueroa-Vicente, A.-Aboukhei-Aboukheir, L. Torruella-Bartolomei, J.Martinez-Trabal. St. Lukes Memorial Hospital, Utica, NY Background: Hybrid operative thrombectomy (HOT) is a noveltechnique for the treatment of iliofemoral deep vein thrombosis (IFDVT)that is distinguished by retrograde access (via femoral venotomy) to thedistal venous segments. In this study, we compare perioperative and intermediate outcomes of hybrid operative thrombectomy vs percutaneous techniques (PT) in the setting of IFDVT. Methods: From August 2008 to May 2014, 64 consecutive patient were treated with either PT (n ¼ 36) or HOT (n ¼ 28) for acute IFDVT angioplasty with or without stent. PT included catheter directed thrombolysis (CDT) with or without pharmacomechanical thrombectomy (PMT). Perioperative outcomes, technical success (>50% thrombus resolution), and thrombus resolution (partial vs complete) were analyzed between the two treatment groups. CEAP classification and venous duplex at intermediate follow-up were also analyzed. Results: The left limb was the most common site of the IFDVT in both groups. Technical success was 100% in both groups, and at least 80% thrombus resolution was achieved in both treatment arms. There was a trend towards a […]
9February
2016
Trombosis venosa profunda Es una afección que sucede cuando de forma un coágulo sanguíneo en una vena que se encuentra profundo de una parte del cuerpo. Afecta principalmente las venas grandes en la parte inferior de la pierna y el muslo, pero puede presentarse en las venas profundas del brazo. Causas Las trombosis venosas profundas (TVP) son más comunes en los adultos de más de 60 años, pero pueden ocurrir a cualquier edad. Cuando un coágulo se desprende y se desplaza a través del torrente sanguíneo, se denomina émbolo, el cual se puede atascar en el cerebro, los pulmones, el corazón o en otra zona, lo que lleva a daño grave. Los coágulos de sangre se pueden formar cuando algo disminuye o cambia el flujo de sangre en las venas. Los factores de riesgo incluyen: Un catéter de marcapasos que se ha pasado a través de la vena en la ingle Reposo en cama o sentarse en una posición por mucho tiempo como un viaje en un avión Antecedentes familiares de coágulos sanguíneos Fracturas en la pelvis o las piernas Haber dado a luz en los últimos 6 meses Embarazo Obesidad Cirugía reciente (especialmente cirugía de la cadera, de la […]
11February
2016
Opciones y cuidado del acceso para diálisis El acceso para hemodiálisis es la manera de llegar a su sangre para realizar el procedimiento. Para permitir que su sangre fluya desde usted al dializador y viceversa, se necesita un vaso sanguíneo grande con buen flujo de sangre. Para crear un vaso que sea lo suficientemente grande, se crea un acceso para llegar a su sangre a través de una cirugía ambulatoria, por lo general en su brazo o pierna. Elegir su acceso es una decisión que usted y su médico tomará en la primera etapa de su tratamiento. Deberá esperar varias semanas y hasta meses para que su acceso cicatrice o “madure” y que esté listo para usar para realizarse diálisis. Fístula Una fístula es una conexión quirúrgica de una de sus arterias a una vena por debajo de la piel de su brazo. Este es el acceso más natural porque se realiza con sus propios vasos sanguíneos. La mayoría de las personas pueden tener una fístula. Sin embargo, si sus venas son demasiado pequeñas o demasiado débiles para una fístula, existen otras opciones. Ventajas Menos posibilidades de infección que otros tipos de acceso. Menos posibilidades de formación de coágulos que […]
24February
2016
La escleroterapia es un procedimiento médico que se utiliza para tratar venas superficiales y los capilares que comúnmente se le llaman “arañitas” que son los vasos pequeños que vemos en forma irregular formándose en grupos. Esta solución elimina el revestimiento interno del vaso sanguíneo y promueve que el vaso coagule, se inflame y se esclero. De aquí el nombre de escleroterapia. ¿Cómo se lleva a cabo la escleroterapia? La escleroterapia la lleva a cabo un médico especialista. Se desinfecta el área tratada. Se inyecta la solución directamente en el vaso sanguíneo utilizando unas agujas muy finas. El número de venas inyectadas en una sesión es variable, depende del tamaño y de la localización de las venas y te todas las condiciones médicas del paciente. ¿Cuánto éxito puede tener la escleroterapia en el tratamiento de venas superficiales y capilares vasculares? La escleroterapia funciona en la mayoría de los pacientes. Se estima que del 50% al 80 % de las venas inyectadas pueden eliminarse en cada sesión de inyección. Menos del 10% de los pacientes que se han tratado con la escleroterapia no respondió a las inyecciones. En estos casos, se intentaron otras soluciones u otros medios diferentes, como la terapia láser. […]
28February
2016
Insuficiencia venosa Es una afección en la cual las venas tienen problemas para retornar la sangre de las piernas al corazón. Causas Normalmente, las válvulas de las venas profundas de la pierna mantienen la sangre fluyendo de nuevo hacia el corazón. Cuando se presenta insuficiencia venosa crónica, las paredes de las venas están debilitadas y las válvulas están dañadas. Esto provoca que las venas permanezcan llenas de sangre, especialmente al estar de pie. La insuficiencia venosa crónica es una afección prolongada y se debe muy comúnmente al mal funcionamiento (incompetencia) de las válvulas en las venas. También puede ocurrir como resultado de un coágulo de sangre pasado en las piernas. Los factores de riesgo para la insuficiencia venosa abarcan: Edad Antecedentes familiares de esta condición Ser mujer (relacionado con los niveles de la hormona progesterona) Antecedentes de trombosis venosa profunda en las piernas Obesidad Embarazo Permanecer sentado o de pie por mucho tiempo Síntomas Dolor intenso, pesadez o calambres en las piernas Picazón hormigueo empeoraDolorque alpararse Dolor que mejora al levantar las piernas Hinchazón de las piernas Enrojecimiento de piernas y tobillos Cambios en el color de la piel alrededor de los tobillos Venas varicosassuperficiales Engrosamiento y endurecimiento de la […]
29February
2016
El Programa: Vivir con Salud con la periodista; Luz Nereida, entrevista al Dr. Jorge L. Martinez Trabal sobre los Eventos Tromboembólicos que afectan a la población en Puerto Rico. El Hospital Episcopal San Lucas celebra con el programa radial la semana del cuidado a enfermedades cardiovasculares. El hospital y sus facultativos comprometidos con tu salud, te orientan sobre la prevención de estas enfermedades, los innovadores tratamientos y los servicios de excelencia que el Hospital cuenta sirviendo más de 100 años en el área Sur siendo el hospital mas grande de la región. ESTAMOS COMPROMETIDOS CON USTEDES! [srizonfbvidsingle id=1740608742836284] Los eventos tromboembólicos son muy frecuentes. En los Estados Unidos, se diagnostican cerca de 600 mil casos al año. Son también la causa más común de muerte intrahospitalaria, representando más del 10% del total de estos casos. Se denomina tromboembolismo venoso a la situación en la que un coágulo impide el flujo sanguineo en una vena. Los dos tipos de tromboembolismo venoso más significativosclínicamente son la trombosis venosa profunda y el embolismo pulmonar. Si bien la formación de un coágulo es un elemento esencial en la respuesta a la lesión, si conduce a la obstrucción de una vena o una arteria (tromboembolismo) […]
2March
2016
Úlceras venosas Las úlceras venosas pueden ocurrir cuando las venas en las piernas no impulsan la sangre de nuevo hasta el corazón regularmente como deberían de hacerlo. La sangre se represa en las venas, acumulando presión. Sin tratamiento, el aumento de la presión y el exceso de líquido pueden causar la formación de ulcera abierta en las extremidades inferiores. La mayoría de las úlceras venosas se producen en la pierna, por encima del tobillo. Este tipo de herida puede ser lenta para sanar. Causas Las venas en las piernas tienen válvulas unidireccionales que mantienen la sangre circulando hacia el corazón. Cuando estas válvulas se debilitan, la sangre puede devolverse y acumularse en las piernas. Esto se llama insuficiencia venosa. El exceso de líquido provoca que la presión de la sangre aumente en las piernas. El aumento de la presión y la acumulación de líquido impiden que los nutrientes y el oxígeno lleguen a los tejidos. La falta de nutrientes provoca la muerte celular, dañando el tejido, y se puede formar una herida. Signos y síntomas La dermatitis por hipertensión venosa es una señal temprana de insuficiencia venosa. Cuando la sangre se represa en las venas de la parte […]
29March
2016
Aneurisma Un aneurisma es un ensanchamiento o abombamiento anormal de una parte de una arteria debido a debilidad en la pared del vaso sanguíneo. Causas No está claro exactamente qué causa los aneurismas. Algunos están presentes al nacer (congénitos). Los defectos en algunas de las partes de la pared arterial pueden ser responsables. Los lugares comunes para los aneurismas incluyen: La arteria mayor que sale del corazón (la aorta) El cerebro (aneurisma cerebral) Detrás de la rodilla en la pierna (aneurisma de la arteria poplítea) El intestino (aneurisma de la arteria mesentérica) Una arteria en el bazo (aneurisma de la arteria esplénica) La hipertensión arterial, el colesterol alto y el tabaquismo pueden aumentar el riesgo de ciertos tipos de aneurismas. Se cree que la hipertensión arterial juega un papel en los aneurismas aórticos abdominales. La enfermedad ateroesclerótica (acumulación de colesterol en las arterias) también puede llevar a la formación de algunos aneurismas. El embarazo está frecuentemente asociado con la formación y ruptura de aneurismas en la arteria esplénica. Síntomas Los síntomas dependen del lugar en el que se encuentra el aneurisma. Si el aneurisma se presenta cerca de la superficie del cuerpo, frecuentemente se observa dolor e hinchazón con una […]
30March
2016
Hybrid operative thrombectomy is non-inferior to percutaneous techniques for acute iliofemoral deep vein thrombosis treatment Mon Mar 14, 2016 15:34 GMT Limael Rodriguez Hybrid operative thrombectomy achieves complete thrombus resolution in one operating room trip which results in reduced length of stay, bleeding complications and transfusions when compared with percutaneous treatments that use thrombolytic therapy. This can be achieved without sacrificing successful clinical or duplex results, according to data presented at the American Venous Forum (AVF; 24–26 February, Orlando, USA). Hybrid operative thrombectomy is a novel technique for the treatment of acute iliofemoral deep vein thrombosis. All components of the technique are employed through a single femoral venotomy (single incision), with retrograde manipulation to the distal vein segments and avoidance of arteriovenous fistula as the major distinguishing factors from contemporary operative approaches. The technique was developed by Jorge Martinez-Trabal, who is the senior author in the study. Limael Rodriguez, St. Luke’s Memorial Hospital, Ponce, Puerto Rico, USA, told AVF delegates that “Although the best treatment for thrombus removal remains unclear, hybrid operative thrombectomy definitely has fewer major bleeding events when compared with thrombolytic infusion.” “Techniques for deep vein thrombus removal have gained favour over the past 10–15 years,” Rodriguez […]
6April
2016
↓ Full text Long-Term Results of Stenting versus Endarterectomy for Carotid-Artery Stenosis. Randomized controlled trial Brott TG, et al. N Engl J Med. 2016. Show full citation Abstract BACKGROUND: In the Carotid Revascularization Endarterectomy versus Stenting Trial, we found no significant difference between the stenting group and the endarterectomy group with respect to the primary composite end point of stroke, myocardial infarction, or death during the periprocedural period or any subsequent ipsilateral stroke during 4 years of follow-up. We now extend the results to 10 years. METHODS: Among patients with carotid-artery stenosis who had been randomly assigned to stenting or endarterectomy, we evaluated outcomes every 6 months for up to 10 years at 117 centers. In addition to assessing the primary composite end point, we assessed the primary end point for the long-term extension study, which was ipsilateral stroke after the periprocedural period. RESULTS: Among 2502 patients, there was no significant difference in the rate of the primary composite end point between the stenting group (11.8%; 95% confidence interval [CI], 9.1 to 14.8) and the endarterectomy group (9.9%; 95% CI, 7.9 to 12.2) over 10 years of follow-up (hazard ratio, 1.10; 95% CI, 0.83 to 1.44). With respect to the […]
19May
2016
NOVEMBER 19, 2015 While drugs and other medical technologies might be effective in treating cardiovascular issues, a potentially overlooked component is the regular interaction a patient has with his primary care physician, according to Dr. Philip Goodney, who will be discussing research findings during his Saturday presentation, “Why Your Patient’s Primary Care Physician and Internist Are as Responsible as You for the Outcomes of Your Lower Extremity Revascularization.” “We’ve had some convincing data, whether it’s in the care of diabetes or in the care of high cholesterol or the overall management of cardiovascular disease, that our interventions, whether it’s an operation, whether it’s a stent or combination thereof, tend to last longer and our patients tend to have fewer complications if they are followed closely by a primary care physician,” said Dr. Goodney, associate professor at Dartmouth-Hitchcock Medical Center in Lebanon, N.H.. He said that simple things, such as having a primary care physician ensuring that hemoglobin A1C is regularly checked and monitored, statins as needed are provided when indicated, and regular visits are conducted to monitor chronic illness are occurring can go a long way to improve outcomes. “While there’s not been good data to support this before, many […]
24May
2016
Felicidades al Dr. Rafael Santini! Residente del Programa de Cirugía General del Hospital Episcopal San Lucas, fue aceptado en el Programa de Cirugía Vascular en Maryland Medical Center para hacer su Fellowship. Le deseamos el mayor de los éxitos! Facebook Comments
24May
2016
Felicidades a Limael Rodríguez que gano el premio “Servier Traveling Fellowship 2016”. ¡Le deseamos el mayor de los éxitos! Facebook Comments
14June
2016
Indicaciones para colocar filtro de vena cava: 1. Sangrado agudo requiriendo suspensión de anticoagulantes 2. Necesidad de una cirugía mayor que requiera suspensión de anticoagulantes 3. Fallo en el manejo de anticoagulantes (embolia pulmonar o trombosis en vena profunda con un INR >2.0) IVC Blood Filter Safety Facebook Comments
17June
2016
FT07. Endovascular Revascularization Superior to Major Amputation in Nonambulatory Patients With Ulceration and Gangrene Rafael Santini Dominguez, MD, Jonathan Ramírez-Vázquez, MD, Sigfredo Villarin-Ayala, MS, Ivan Iriarte, MD, Jorge L. Martinez-Trabal, MD Article Outline Objectives Methods Results Conclusions Objectives Nonambulatory status is considered a relative contraindication for revascularization in the setting of limb-threatening peripheral arterial disease (PAD). It is common practice to amputate the affected limb without attempting an endovascular revascularization. We sought to determine whether a limb preservation procedure in this population could be justified in terms of morbidity and mortality. Methods From January 2012 to January 2014, 52 nonambulatory patients with severe PAD with tissue loss were divided into patients who underwent major amputation (n = 19) and endovascular revascularization for limb preservation (n = 33). Both groups were compared based on postoperative morbidity, including acute kidney injury, transfusions, acute myocardial infarction, and stroke within 1 year, and 1-year mortality. The Rutherford classification and the Society for Vascular Surgery (SVS) Lower Extremity Threatened Limb Classification were used for PAD severity classification. The revascularized patients were subdivided in patients whose limb was preserved and the patients who required a major amputation at 1 year. Multivariate Cox regression was used to evaluate the relevance between risk […]
28June
2016
La enfermedad vascular periférica (PVD) consiste en un daño u obstrucción en los vasos sanguíneos en las arterias y venas periféricas. Las arterias y venas periféricas transportan sangre hacia y desde los músculos de los brazos y las piernas y los órganos del abdomen. La enfermedad puede también afectar a las arterias que llevan sangre a la cabeza (ver Enfermedad de las arterias carótidas). Cuando esta condición afecta sólo a las arterias y no a las venas, se denomina «enfermedad arterial periférica» (EAP). Los principales tipos de PVd son los coágulos sanguíneos, la hinchazón (inflamación) el estrechamiento y la obstrucción de los vasos sanguíneos, manifestándose con los síntomas a continuación. Dolor al caminar Calambres constantes Dolor al descanso Hongo en las uñas Perdida de vellos y cambios de color en la piel Adormecimientos Insensibilidad a impactos Cosquillas o sensación de hormigueo Ulcera sin sanar o recurrentes Gangrena / necrosis en los dedos Facebook Comments
28June
2016
Usted usa medias de compresión para mejorar la circulación en las piernas. Las medias de compresión se ajustan en las piernas para que la sangre circule hacia arriba. Esto ayuda a prevenir la hinchazón de las piernas y, en por consiguiente, los coágulos de sangre. Si tiene várices, venas vasculares o acaba de tener una cirugía, su médico le puede recetar medias de compresión. El uso de media ayuda con: El dolor y la sensación de pesadez en las piernas. La hinchazón en las piernas. La prevención de coágulos de sangre, especialmente después de cirugía o lesiones cuando uno está menos activo. Ayuda aprevenir ulceras venosas Ayuda con la resistencia de estar de pie, caminando o sentado Facebook Comments
6July
2016
¿Qué es la enfermedad de Raynaud? La enfermedad de Raynaud es un trastorno poco frecuente que afecta a las arterias. Las arterias son los vasos sanguíneos que transportan sangre desde el corazón hacia otras partes del cuerpo. La enfermedad de Raynaud cambia la manera en que la sangre fluye por las arterias a la piel. ¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Raynaud? Durante un episodio de Raynaud, las arterias se estrechan. La sangre no fluye correctamente a la superficie de la piel y hace que esta cambie de su color normal al azul (debido a la falta de sangre rica en oxígeno). La piel también puede sentirse adormecida y fría. Un episodio de Raynaud puede durar de varios minutos a una hora o más. La enfermedad de Raynaud, por lo general, afecta los dedos de las manos y de los pies. En ocasiones poco frecuentes, también puede afectar la nariz, las orejas, areolas, los labios. Esta enfermedad puede ser diagnosticada con un especialista vascular por medio del estudio fisiológico. Facebook Comments
8July
2016
¿Qué es la enfermedad de la arteria carótida? La enfermedad de la arteria carótida, es una condición que provoca que las arterias carótidas se estrechen u obstruyan. Sus arterias carótidas son los vasos sanguíneos encargados de suministrar a su cerebro mayor parte de sangre necesaria para su funcionamiento. Usted tiene dos arterias carótidas, una en cada lado de su cuello y éstas tienen sus ramificaciones entre sí, para una mejor distribución de sangre hacia el cerebro. ¿Cuáles son las causas de la enfermedad de la arteria carótida? La enfermedad de la arteria carótida, es causada por la arterioesclerosis (endurecimiento de las arterias). La arterioesclerosis ocurre cuando los depósitos de grasa se acumulan en las arterias formando una placa. La acumulación de placa es la que estrecha u obstruye una o ambas arterias carótidas. La placa en las arterias también aumenta su riesgo de coágulos de sangre. Los coágulos pueden desplazarse a otras partes del cuerpo provocando problemas, como un derrame cerebral. Facebook Comments
12July
2016
Gangrena es la muerte del tejido en una parte del cuerpo, comenzando por la muerte de la piel creando la exposición de los órganos o tejidos internos. Por ejemplo: exposición de músculo, tendón, vasos sanguíneos o hueso. Causas La gangrena se presenta cuando una parte del cuerpo pierde su suministro sanguíneo, lo cual puede suceder a raíz de una lesión, una infección u otras causas. Usted tiene un mayor riesgo de presentar gangrena si tiene: Una lesión seria Enfermedad vascular (como arterioesclerosis, también llamada endurecimiento de las arterias, en los brazos o las piernas) Diabetes Sistema inmunitario deficiente (por ejemplo, por VIH o quimioterapia) No tener movimiento por largos periodos en donde se comprometa el flujo sanguíneo Tratamiento La gangrena requiere evaluación y tratamiento urgentes. En general, se debe extirpar el tejido muerto para permitir la cicatrización del tejido viviente circundante y prevenir la infección posterior. Dependiendo del área que tenga gangrena, el estado general de la persona y la causa de la gangrena, el tratamiento puede incluir: Amputación de la parte del cuerpo que presente gangrena Una operación de emergencia para encontrar y extirpar el tejido muerto Una operación para mejorar el suministro sanguíneo al […]
15July
2016
El laboratorio vascular no invasivo, es imprescindible para el diagnòstico de patologías vasculares. En los últimos años, su desarrollo científico y tecnológico incluye los métodos más modernos para la evaluación correcta de los problemas circulatorios tanto arteriales como venosos. Actualmente, los métodos usados para el estudio fisiológico o patológico de arterias y venas deben ser simples, confiables, reproducibles y de un costo económico. Además, capaces de estandarizarse y de ser empleados con facilidad y rapidez, tanto para el tecnólogo vascular como para el paciente. El tiempo aproximado (dependiendo el estudio) son algunos 45-60 minutos. La definición de método no invasivo significa que el estudio diagnóstico no involucra el uso de anestesia, catéteres, uso de agujas u otros medios que puedan presentar riesgo o afectar la salud del paciente. ¿Qué patologías vasculares se pueden evaluar en un Laboratorio Vascular? -Síndrome de Raynaud -Insuficiencia Arterial -Fístulas arterio-venosas -Insuficiencia Venosa -Trombosis venosa profunda -Trombosis venosa superficial -Fístulas arteriovenosas congénitas o adquiridas -Angiomas o malformaciones venosas -Aneurismas Abdominales -Control postoperatorio de reparación de aneurismas -Sospecha de fístula aortocava -Evaluación de enfermedad oclusiva de arterias viscerales: hipertensión, insuficiencia vascular mesentérica. ¿Qué síntomas pueden estar representando para realizarte cualesquiera de los estudios vasculares? -Dolor […]
19July
2016
Los eventos tromboembólicos son muy frecuentes. En los Estados Unidos, se diagnostican cerca de 600 mil casos al año. Son también la causa más común de muerte intrahospitalaria, representando más del 10% del total de estos casos. Se denomina tromboembolismo venoso a la situación en la que un coágulo impide el flujo sanguíneo en una vena. Los dos tipos de tromboembolismo venoso más significativos clínicamente son la trombosis venosa profunda y el embolismo pulmonar. Si bien la formación de un coágulo es un elemento esencial en la respuesta a la lesión, si conduce a la obstrucción de una vena o una arteria (tromboembolismo) puede causar morbilidad significativa o mortalidad. La trombosis venosa profunda, tal como suena, indica la presencia de un coágulo en las venas del sistema venoso profundo. Su localización más frecuente es en las venas de las piernas o en la pelvis. Mientras que el embolismo pulmonar y, un evento potencialmente devastador- es el resultado del pasaje de un coágulo desde las venas profundas hasta los pulmones y su impacto, es decir, una embolia. Los coágulos en los vasos arteriales pueden conducir, entre otras cosas, al infarto de miocardio o al accidente cerebrovascular. Facebook Comments
11August
2016
Doppler de Aorta-Iliaco La ecografía Doppler nos permite estudiar distintas estructuras vasculares del abdomen como la arteria aorta y sus ramas, de esta manera se pueden determinar la presencia de aneurismas, pseudoaneurismas, obstrucciones (estenosis), émbolos, placas de ateroma y otras lesiones en la pared vascular. En ocasiones los síntomas de insuficiencia del flujo arterial en los miembros inferiores pueden explicarse por obstrucción de las arterias ilíacas que irrigan estos segmentos. Utilidad del estudio: Evaluar la posibilidad de obstrucción Aorta-ilíaca y su grado de compromiso. Evaluar el origen de émbolos hacia las extremidades. Estudio de una masa pulsátil abdominal Enfermedad aneurismática: diagnóstico, evolución, control de tratamiento Seguimiento de procedimientos médicos sobre la aorta y vasos ilíacos tales como: Bypass, endoprótesis aorta-ilíaca y stent. Facebook Comments
16August
2016
Isquemia de las arterias mesentéricas Ocurre cuando hay un estrechamiento o bloqueo de una o más de las tres arterias mayores que irrigan tanto el intestino grueso como el intestino delgado. Éstas se denominan arterias mesentéricas. Causas El estrechamiento de las arterias que suministran sangre a los intestinos ocasiona la isquemia mesentérica. Las arterias que suministran sangre a los intestinos vienen directamente de la aorta, la principal arteria que sale del corazón. La isquemia de las arterias mesentéricas se observa frecuentemente en personas que tienen endurecimiento de las arterias en otras partes del cuerpo. Esta afección es más común en fumadores y en personas con hipertensión arterial o colesterol alto en la sangre. La isquemia mesentérica también puede ser provocada por un coágulo de sangre (émbolo) que súbitamente bloquea una de las arterias mesentéricas. Los coágulos por lo regular provienen del corazón o de la aorta y se observan con mayor frecuencia en personas con ritmos cardíacos anormales (arritmias), como la fibrilación auricular. Síntomas Síntomas de isquemia prolongada (crónica) de las arterias mesentéricas causados por endurecimiento de las arterias (ateroesclerosis): Dolor abdominal después de comer Diarrea Síntomas de isquemia súbita (aguda) de las arterias mesentéricas debido a un […]
5October
2016
NotiUno presenta al Dr. Jorge L. Martinez Trabal explicando los factores de riesgo para las úlceras venosas. [srizonfbvidsingle id=1836654313231726] Facebook Comments
8February
2017
Entrevista Wapa TV ¡Viva la tarde! El Dr. Jorge Martínez Trabal nos orienta sobre el Instituto Cardiovascular Hospital Episcopal San Lucas, Ponce. El hospital cuenta con una parte nueva que es dedicada exclusivamente a enfermedades cardiovasculares dirigida por el Instituto Cardiovascular. Facebook Comments
20August
2017
Entrevista de la Revista Balance a la Dra. Waika D. Vélez Md Vicepresidenta de Caribbean Vascular Center Artículo obtenido de https://issuu.com/revistabalance/docs/balance_22_low/42 Facebook Comments
20August
2017
¡Saludos a todos nuestros pacientes y colegas! Los invitamos a ver el siguiente video: “Instrucciones de cómo usar sus medias de compresión”. Las medias de compresión son una terapia efectiva para pacientes con Insuficiencia Venosa. Si siente alguna molestia o necesita orientación, no dude en llamar al 787-651-1429. https://www.youtube.com/watch?v=dPJ4MsdlHgw Facebook Comments
22August
2017
Artículo Venas y Embarazo de la revista Balance, escrito por la Dra. Waika D. Vélez Colón Artículo obtenido de https://issuu.com/revistabalance/docs/balance_22_low/14 Facebook Comments
14September
2017
Entrevista al Dr. Jorge Martínez Trabal sobre una paciente puertorriqueña con un tumor renal del lado izquierdo que invadió la vena cava inferior y que se extendió hasta la zona intrahepática, , siendo este tipo de panoramas uno de los más inusuales dentro del campo médico quirúrgico y oncológico, según fue revelado a la Revista de Medicina y Salud Pública. Tumor de riñón logra invadir la vena cava inferior Artículo obtenido de www.medicinaysaludpublica.com/tumor-de-rinon-logra-invadir-la-vena-cava-inferior/ Facebook Comments
15September
2017
El Sistema Circulatorio y la Función de las Venas, por la Dra. Waika D. Vélez Colón Artículo obtenido de https://issuu.com/revistabalance/docs/ed_21_lo_res__3_ Facebook Comments
18January
2018
Entrevista Tu Salud Informa al Dr. Jorge Martínez Trabal donde nos orienta sobre las enfermedades vasculares. https://youtu.be/cVstPtXvseo Facebook Comments
18January
2018
Cirujanos logran desarrollar técnica que evitaría las amputaciones en Puerto Rico Por: Belinda Z. Burgos González Agencia Latina de Noticias de Medicina y Salud Pública Un estudio evidencia cómo la revascularización por angioplastía evita el riesgo de mortalidad por la remoción de una extremidad. Así lo demostraron cirujanos puertorriqueños que presentaron ante la comunidad internacional una investigación que demostró cómo la revascularización evita que pacientes con gangrena y úlceras tengan que ser amputados y más aún, lograron demostrar empíricamente cómo la técnica disminuyó significativamente la mortalidad de este grupo de pacientes. El Dr. Jorge Martínez Trabal en conjunto con el Dr. Rafael Santini, del Programa de Residencia de Cirugía del Hospital Episcopal San Lucas de Ponce, fueron los médicos que frente a un foro internacional del Vascular Annual Meeting of Society Vascular Surgeons en Washintong D.C., presentaron el estudio que realizaron por un año con pacientes no ambulatorios candidatos a cirugías de amputación y cómo la revascularización evitó que parte de estos fueran amputados y recuperaran gran parte de su calidad de vida, empañada por padecimientos de gangrena y úlceras. El Dr. Martínez Trabal funge como director del programa en la institución hospitalaria. En el evento donde los médicos puertorriqueños presentaron […]
3March
2018
Symptomatic, unilateral, isolated, complete persistent sciatic vein Omar J. Rovira, MD, Christian Repollet-Otero, MD’Correspondence information about the author MD Christian Repollet-OteroEmail the author MD Christian Repollet-Otero, Limael E. Rodriguez, MD, Jorge L. Martinez-Trabal, MD Division of Vascular Surgery, Department of Surgery, St. Luke’s Memorial Hospital, Ponce Health Sciences University, Ponce, Puerto Rico PlumX Metrics DOI: https://doi.org/10.1016/j.jvsv.2017.09.002 | Abstract Persistent sciatic vein is a rare anomaly of mesodermal development. When found, it is often associated with varicosities in abnormal distributions, pain, limb congestion, and hypertrophy. In this report, we describe a case of an isolated, complete persistent sciatic vein with an atypical anatomy and onset. The sciatic vein is an embryologic structure present along the course of the sciatic nerve and the main collecting vessel of the lower limb during fetal development.1 Derangements in vascular development are usually accompanied by soft tissue and bone hypertrophy because of a common mesodermal origin.1 A persistent sciatic vein (PSV) is usually seen in patients with Klippel-Trénaunay syndrome (KTS; 1 in 30,000 live births1), a triad of capillary malformation, venous malformation, and limb overgrowth with or without lymphatic overgrowth.1 PSV may also be seen in Parkes Weber syndrome (PWS), which manifests similar to KTS […]
30March
2018
https://youtu.be/JD0K9Wl7aIg Facebook Comments
3October
2018
The impact of a rapid imaging protocol in acute cholecystitis-prospective cohort study Limael E. Rodriguez, Jorge A. Sanchez-Vivaldi, Miguel P. Velez-Quiñones, Pedro A. Torres, Miguel Serpa-Perez, Julio Peguero-Rivera, Jorge L. Martinez-Trabal, Felipe Sanchez-Gaetan, Guillermo Bolaños-Avila Highlights A rapid imaging protocol with defined clinical criteria for acute cholecystitis (AC) resulted in significant improvements in perioperative and quality measures. Acute on chronic cholecystitis (ACC) may present with typical and/or atypical clinical features of AC, and was the most common pathology found in our specimens for the RIP. HIDA and CT scan had similar performance for de novo AC. However, diagnostic performance for both studies was reduced in the setting of ACC. Delayed filling of the gallbladder on HIDA in a patient with high risk features is ACC until proven otherwise, and urgent cholecystectomy should be considered. Abstract Introduction In this study we assess the impact of a “rapid imaging protocol” (RIP) on outcomes in patients with suspected acute cholecystitis (AC). Methods From January 2017 to January 2018, a prospective cohort study was implemented using a RIP with hepatoscintigraphy (HIDA) or CT scan (first available, goal within 4 h) in patients (n = 52) presenting with highly suspected AC and a clinical feature score of ≥1. […]
31October
2018
Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento de Patologías Vasculares Artículo obtenido de https://issuu.com/revistabalance/docs/edicion_24_low_res/15 Facebook Comments
Compression therapy after invasive treatment of superficial veins of the lower extremities: Clinical practice guidelines of the American Venous Forum, Society for Vascular Surgery, American College of Phlebology, Society for Vascular Medicine, and International Union of Phlebology Fedor Lurie, MD, PhD’Correspondence information about the author MD, PhD Fedor LurieEmail the author MD, PhD Fedor Lurie, Brajesh K. Lal, MD, Pier Luigi Antignani, MD, John Blebea, MD, MBA, Ruth Bush, MD, JD, MPH, Joseph Caprini, MD, Alun Davies, MD, Mark Forrestal, MD, Glenn Jacobowitz, MD, Evi Kalodiki, MD, Lois Killewich, MD, Joann Lohr, MD, Harry Ma, MD, Giovanni Mosti, MD, Hugo Partsch, MD, Thom Rooke, MD, Thomas Wakefield, MD Guideline 1.1: Compression after thermal ablation or stripping of the saphenous veins. When possible, we suggest compression (elastic stockings or wraps) should be used after surgical or thermal procedures to eliminate varicose veins. [GRADE – 2; LEVEL OF EVIDENCE – C] Guideline 1.2: Dose of compression after thermal ablation or stripping of the varicose veins. If compression dressings are to be used postprocedurally in patients undergoing ablation or surgical procedures on the saphenous veins, those providing pressures >20 mm Hg together with eccentric pads placed directly over the vein ablated or operated […]
27February
2019
Dr. Jorge Martínez, cirujano vascular y director del programa de Residencia de Cirugía del Hospital San Lucas César Fuquen Leal Agencia Latina de Noticias de Medicina y Salud Pública En el marco del evento Salud en Familia, organizado por Grupo Editorial Mundo y el cual tuvo lugar el pasado fin de semana en Ponce, la Revista Medicina y Salud Pública llevó a cabo una conversación con el Dr. Jorge Martínez, cirujano vascular y director del programa de Residencia de Cirugía del Hospital San Lucas en Puerto Rico. Durante el diálogo con el galeno se habló sobre diversos temas relacionados con los métodos y tratamientos para prevenir y evitar amputaciones de los pacientes que sufren anomalías cardiovasculares. Al indagar al Dr. Martínez acerca de su profesión y práctica clínica, afirmó que siempre hay mucha confusión en la población acerca de lo que hace un cirujano vascular y un cardiólogo. Una persona tiene problemas de las arterias, problemas de la pierna, las arterias carótidas y no entienden realmente quién es la persona que trata estas patologías, el cirujano vascular no es el cirujano que se encarga del corazón, nosotros nos encargamos de la tubería, el cuerpo tiene un sistema circulatorio que tiene sistemas y venas”, afirmó el doctor. Enfermedad […]
9April
2019
El Mejor Centro Vascular del Caribe – Caribbean Vascular Center – Dr. Jorge Martínez Trabal – Convención Anual del Colegio de Médicos Cirujanos [srizonfbvidsingle id=522212994945029] Facebook Comments
13July
2019
Publicado: 7 julio, 2019 Cirujano vascular Jorge Martínez Trabal Jackeline Del Toro Agencia Latina de Noticias de Medicina y Salud Pública Aun a punto de culminar un largo día de trabajo, pasadas las seis de la tarde, el doctor Jorge Martínez Trabal, un cirujano vascular con práctica en Ponce, Puerto Rico, mantiene la energía y ese entusiasmo que, según confiesa, lo caracteriza y es el candelero de su carrera profesional y de su vida. Se refleja en la voz y en la manera en la que narra las vivencias que tiene fuera de su consultorio de este médico de 47 años, casado con una doctora especialista en condiciones vasculares, con quien tiene dos hijos que son estudiantes universitarios. Y quien además, labora en la Ponce Health Sciencies University, donde es profesor asociado, y en el Hospital Episcopal San Lucas, donde dirige la residencia de Cirugía General que estableció. “Siempre visualizo las cosas. Hay una cosa que a mí, mi mamá me enseñó: es que nosotros nos debemos al prójimo y que nuestras acciones deben estar enfocadas a darnos a quien más nos necesita. Yo creo que esa fue una de las razones por las cuales yo escogí esta profesión. […]
9August
2019
El Dr. Rafael Santini Domínguez nos estará educando a través de cápsulas informativas en esta ocasión nos habla de QUÉ ES LO QUE HACE UN CIRUJANO VASCULAR. https://youtu.be/dQ_RQhNtgwQ Facebook Comments
20July
2020
El Centro Médico Episcopal San Lucas fue seleccionado para procedimiento experimental que evita la amputación en pacientes con enfermedad arterial Por Metro Puerto Rico Miércoles 15 de julio de 2020, a las 11:55 13 de julio de 2020. Ponce, PR – El Centro Médico Episcopal San Lucas, en alianza con la Ponce Health Sciences University, llevó a cabo un innovador procedimiento vascular para tratar el síndrome de isquemia aguda en las extremidades. El Dr. Jorge Martínez Trabal, cirujano vascular, llevó a cabo la intervención que forma parte del proyecto de pruebas clínicas e investigación, PROMISE II, a beneficio de pacientes que han agotado todas sus opciones para restablecer el flujo sanguíneo en sus piernas y evitar la amputación. “Nos sentimos muy orgullosos de ser parte de esta importante investigación clínica para el bienestar de pacientes con enfermedades vasculares. La compañía seleccionó nuestro hospital terciario académico, y a uno de nuestros facultativos como investigador, ya que proveemos las facilidades y el equipo necesario para realizar la intervención”, expresó el Lcdo. Elyonel Pontón Cruz, Director Ejecutivo Operacional del Centro Médico Episcopal San Lucas en Ponce. La enfermedad arterial obstructiva severa provoca la interrupción del flujo arterial debido a la obstrucción de una […]
25September
2020
Artículo obtenido de : https://www.wapa.tv/noticias/salud/procedimiento–limflow–busca-evitar-amputacion-mayor_20131122487762.html?jwsource=cl Facebook Comments
15October
2020
Artículo obtenido de : https://titulos.com.ar/general/Infobae/trombosis-en-america-latina-como-afecta-a-nuestras-sociedades-y-como-evitarla/20694189 Facebook Comments
21January
2021
Insuficiencia venosa y su tratamiento #Conéctese #EnVivo La Dra. Waika Vélez, médico generalista de Caribbean Vascular Center explica los riesgos que se pueden presentar en pacientes con #InsuficienciaVenosa. Realice sus preguntas. Más información ➡ http://ow.ly/nYBF50CaHWu ️ ⬅ #ExclusivoMSP Posted by Revista Medicina y Salud Pública on Wednesday, November 4, 2020 Artículo obtenido de : Revista Medicina y Salud Pública Facebook Comments
21January
2021
Posted by Caribbean Vascular Center on Friday, November 20, 2020 Artículo obtenido de: Revista Medicina y Salud Pública Facebook Comments
21January
2021
Creación de fístula de forma percutánea #Conéctese con el Dr. Jorge Martínez Trabal y aclare sus dudas como paciente. El tema de hoy es la creación de fístula de forma percutánea. #15Aniversario #SomosCiencia #Actualidad Posted by Revista Medicina y Salud Pública on Thursday, December 3, 2020 Artículo obtenido de: Revista Medicina y Salud Pública Facebook Comments
7September
2021
Artículo obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=nl44916XqtA Facebook Comments